Para ver parte de mis trabajos, sólo tienes que pinchar la pestaña que quieras...

Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Patchwork. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Patchwork. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2017

Costurero de Patchwork. Tutorial.

Buenas noches chicas...
Hoy os enseño otro trabajo que terminé hace unos meses, un bonito costurero, para mi muy práctico y estoy encantada con él, ya que me cabe todo lo que quiera y con cada cosa en su sitio sin tener problemas para encontrar lo que busco, gracias a los bolsillos con cremalleras que tiene a los lados.




El Tutorial lo podeis ver en el blog de MOMENTOS DE COSTURA , si os pasais por él seguro que os va a gustar mucho ver todos sus trabajos, que son preciosos!!!

Aquí os pongo gran parte de su Tutorial, pero lo encontrareis completo en su blog, sólo teneis que pinchar en el nombre y os llevará al Tutorial.
Muchas gracias Elena por tus Tutoriales.

TUTORIAL Estuche de Manicura


MATERIALES:
- 50cm. de tela de flores
- 30cm. de tela de cuadros
- un retal de tela para el interior de 45cm x 27cm
- dos retales de tela para el interior del bolsillo de 35cm x 26cm cada uno
- una lámina de plástico transparente de 11cm x 25cm
- cinta al biés
- cremallera de al menos 25cm.
- cintas decorativas
- cordón para el cierre de la bolsa
- guata con una cara termoadhesiva
Cortar las telas como se ve en las tres siguientes fotos, ya están incluidos los márgenes de costura.
Nota: para las lazadas cortar 4 tiras de 12cm x 25cm que aunque está bien indicado en la foto en este trabajo no me dió la tela y tuve que hacer un apaño (pero no quedó mal):



Empezamos haciendo la bolsa del interior: doblar por la mitad la tela de 35cm x 50cm y coser los laterales dejando a 1cm del borde superior un centímetro sin coser (en la foto es el hueco por donde entra las tijeras)

Coser los dos retales de tela del interior por los laterales y por la base pero dejando en esta un hueco sin coser para poder dar vuelta a la bolsa posteriormente. Meter una bolsa dentro de la otra quedando encarados los dos derechos, alinear las costuras y coser todo alrededor a un centímetro del borde:

 Dar la vuelta a la labor por la abertura que hemos dejado en la bolsa interior y coser esta abertura con puntada escondida:

 Colocar una bolsa dentro de la otra y planchar:

 Hacer una costura a un centímetro y medio del borde, por ahí irá el cordón de cierre:

 Colocar la bolsa bien alineada para cortar las esquinas. Primero marcamos con un rotulador de los que se borran al planchar, hacer la costura por encima de lo marcado (de 10cm.) y una vez cosido se corta dejando un márgen:



 Hacer lo mismo por ambos lados de la bolsa y así tenemos la base con forma:

Coger el retal reservado para el interior del estuche (lino con puntos azules) y plancharle una guata termoadhesiva

 Marcar con el rotulador que nombré antes las líneas por donde pespuntaremos para acolchar:

 Una vez acolchado, cortar con las medidas exactas: 42cm x25cm
Colocar los laterales de la base de la bolsa justo en el centro de la pieza acolchada, sujetar con alfileres y pasar una costura para fijarla

 Pasar una costura por las partes largas de la base para fijarla a la parte acolchada y se nos queda por dentro así:

 Doblar la tela del bolsillo por la mitad quedando de 25cm x10cm de ancho, cerrar con una costura el lado largo, dar la vuelta y planchar. Coser las cintas decorativas, primero la que va por la parte superior del bolsillo, coser el bolsillo por la parte inferior con la tela acolchada y a continuación tapamos esta costura cosiendo encima la cinta decorativa:

 Hacer las costuras de los compartimentos:

 Coser las lazadas. Coger dos piezas y pasarle un pespunte alrededor dejando las esquinas redondeadas por uno de los lados y por el otro dejarlo abierto par dar la vuelta. Planchar:

 Coser los vivos al rectángulo de plástico por los lados largos:

 Coser una parte de la cremallera a uno de los vivos y la otra parte al interior acolchado:

 Unir con un pespunte las tres telas del exterior, adornar con cinta, puntilla... al gusto de cada una. Fijar por el revés con la plancha la guata termoadhesiva y cortar con las medidas exactas: 42cm x25cm


 Unir con alfileres la lazada a la tela exterior y pasar un pespunte por el borde para fijarlo:

 Y ahora colocamos la parte exterior con la parte interior, bien alineado, sujetamos con alfileres y pasamos una costura zig zag todo alrededor para que no se mueva al coser el biés:

Coser el biés alrededor por la parte interior, darle la vuelta y terminar de coser por el lado exterior con puntada escondida y... listo! que os haya quedado estupendo!

lunes, 12 de diciembre de 2016

Bolsa para guardar las labores. Tutorial.

Hola chicas, llevaba mucho tiempo queriendome hacer una bolsita para meter la madeja de lana o de hilo cuando estoy haciendo mis labores,en vez de tenerla siempre en una bolsita por el suelo ...
Me animé a hacerla cuando vi el Tutorial del blog MOMENTOS DE COSTURA, que te lo explica tan bien que ya no me resistí más.
 Pero al final decidí que la primera sería para regalarsela a mi profe de punto, la cual se porta estupendamente con todas nosotras y llevaba tiempo queriendole hacer algo, así que esta bolsita me pareció un bonito regalo para ella que siempre está con las agujas acuesta jijiji

La he hecho en un semihilo y le he bordado unos pajaritos jugando con una madeja de lana, creo que ideal para esta bolsita, al igual que ideales las de Momentos de Costura con las ovejas :)




A continuación os pongo el Tutorial,que como os he dicho, lo he sacado de MOMENTOS DE COSTURA, donde Elena lo explica estupendamente. Os animo a que os paseis por su blog, ya que os va a encantar!
Si pinchais  AQUÍ os llevará a su blog directamente.



Comenzamos:

-Necesitamos dos telas (exterior e interior) y un trozo de guata de la más fina con estas medidas: 60cmx30cm.
Si la quieres super sencilla, no es necesario que le pongas guata, con dos bonitas telas que combinen te quedará una bolsa muy chula también.
-Lo primero que haremos será pegar con la plancha la tela exterior a la guata, ya que esta es termoadhesiva:

-Marcamos las líneas por donde acolcharemos la labor (con algo que después se puedan quitar esas marcas fácilmente). Yo dibujé lineas que se cruzan formando rombos con una separación de 3cm entre ellas:

-Hacemos los pespuntes por esas lineas a máquina o a mano, como se prefiera:

-Una vez acolchada la tela exterior, la cortamos a la medida del patrón teniendo en cuenta que hay que añadir los márgenes de costura:
-Hacemos lo mismo con la tela interior dejando las dos exactamente iguales:
- Encaramos las dos telas, que se toquen los lados buenos:
- Fijamos con alfileres los lados, donde están las curvas:
- Pasamos un pespunte por cada uno de esos dos lados marcados:
 - Hacer pequeños cortes, sin llegar a la costura, por las zonas curvas: 

- Dar la vuelta a la labor asentando bien las costuras y planchar:

- Ahora fijaros bien: encarar uno de los lados de la tela interior con el otro lado de la misma tela. Hacemos lo mismo con la tela exterior:

- Coser los laterales y las bases de cada tela dejando en la interior una abertura por donde daremos la vuelta a la labor:
- Coser las cuatro esquinas de las bases de esta forma:
- Dar la vuelta a la labor poniéndola del derecho y luego coser la abertura con puntada escondida.
- Fijaros como se hace la puntada escondida para que no se vean las puntadas:

Podeis ver el Tutorial mucho más extendido en su blog; Momentos de costura.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Monederos de Patchwork y Tutorial Vuelo de la Oca.

 Hola... ante todo muchas Felicidades a los que celebran hoy su día, San Francisco Javier, en especial para mis dos tesoros :)


    Hoy nuevamente os voy a hacer una nueva entrada de Patchwork. Esta vez os voy a enseñar unos monederos que hice con distintas técnicas.

    La primera se la hice a mi hija y está hecha de Apliques. Una bonita muñequita con unas florecillas en el jardín bordadas. Ella está muy contenta y le ha gustado mucho.


Y este  otro monedero se lo hice a una amiga, está hecho con la técnica del Vuelo de la Oca.
A continuación os pondré algunos enlaces que me han parecido interesantes, si queréis aprender como se hace, ya que yo en el momento que lo hice no estaba tan entusiasmada que no le fuí haciendo fotos y no he podido haceros un pequeño tutorial. 
ENLACES a otros blog:
 http://puntadasagrupadas.blogspot.com.es/2012/11/tutorial-vuelo-de-la-oca.html
http://retazos-dori.blogspot.com.es/2012/10/vuelo-de-la-oca.html





   Buscando y buscando encontré como lo hice yo y es de la forma que lo veo más fácil, o será porque yo lo hice así jijiji
Este es el ENLACE al blog que se llama:  COSER Y COSER PATCHWORK.
Os animo a que os deis una vuelta por él, tiene trabajos preciosos.


Tutorial Vuelo de la Oca.

Hola chicas, en esta ocasión quiero tratar de explicaros como hacer un Vuelo de la Oca a partir de una plantilla que vosotras podéis hacer. El soporte que usé es fliselina sin adhesivo; en este caso, una que es bastante rígida, similar al papel para poder retirarla una vez finalizado el trabajo.
La proporción normal del Vuelo de la Oca es 1:2, aplicando 1 al alto y 2 al ancho. Se puede hacer del tamaño deseado. La que os enseñaré es de 2 cm de alto x 4 cm de ancho.
La ventaja de usar un soporte al hacerla es que nunca se deformará y por lo tanto nuestra medida dará exacta.
Dibujamos sobre la fliselina y marcamos la mitad en cada rectángulo, con el fin de ubicar nuestro tríangulo.


Numeramos empezando por la parte inferior, siendo el triángulo el número 1.


Cortamos cuadros en proporción al tamaño de nuestro Vuelo de la Oca.
En este caso los cuadrados de tela son de 6 cm x 6 cm, para los centros; y para los laterales de 5 cm x 5 cm. Cortamos por la mitad.



Ubicamos la tela de manera centrada por el revés del dibujo.



Damos la vuelta y encaramos el color lateral de manera que queden derecho con derecho. Fijamos con alfiler para que no se muevan.



Damos la vuelta de nuevo y cosemos sobre la línea 2.


 

Abrimos, planchamos y repetimos el mismo proceso.



Cortamos con cutter o tijera, intentando que nos queden todos los márgenes de costura iguales.



Ubicamos el centro de nuevo.



Cosemos a máquina o a mano.






Planchamos y volvemos con el lateral.



Cosemos.



Planchamos.i



Vamos despejando un poco para que no se acumulé tanta tela.






Una vez terminado cortamos por el derecho del dibujo, dejando el mismo margen de costura.



Este es nuestro Vuelo de la Oca terminado.



Esta plantilla la podemos retirar o dejar según la fliselina usada.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...